El Maúllo (Huétor Santillán – Víznar)

  • Denominación: El Maúllo
  • Denominación del Lugar: Cerro de Fuente Fría
  • Municipio: Huétor Santillán-Víznar
  • Altitud: 1.310-1.329 m.s.n.m.

Según se cuenta el nombre le viene del sonido que emitían los soldados, al imitar el maullido del gato montés, para comunicarse en las trincheras.

Las construcciones presiden el Cerro de Fuente Fría, una ubicación de primer nivel, tanto de carácter estratégico como visual. La posición pertenece a las denominadas como “T”, concretamente T-1, o enclaves de la última línea de defensa inmediata de la ciudad de Granada. Por esta razón hacia el sur controla uno de los principales ejes de comunicación con la urbe granadina, la antigua carretera de Murcia, por donde actualmente discurre la A-92, con el puente y la localidad de Huétor Santillán muy cerca. Algo más lejos aparece la Vega y Granada, así como todo el desarrollo de Sierra Nevada.

Todo el perímetro de la cima del cerro se encuentra cubierto con una serie de puestos de observación y tiro, dispuestos a intervalos regulares y un nido de ametralladora. Están comunicados por un parapeto continuo, trincheras y pasillos que conducen a otros ramales y espacios funcionales, como el puesto de mando que ocupa el centro del reducto o el refugio excavado sobre el terreno en la zona de la retaguardia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El diseño inicial fue preparado para incluir una guarnición no excesivamente grande. Sin embargo las estructuras muestran un elevado grado de fortificación, mediante la construcción de potentes muros de mampostería y hormigón. Las piedras empleadas fueron extraídas de una cantera local con el uso de explosivos. La actividad de cantería generó el gran boquete abierto que afecta a una parte de los afloramientos superficiales de cuarcita. Por otra parte, gracias al empleo de cemento y la terminación de los acabados con superficies lisas se han conservado gran cantidad de marcas, firmas e impresiones (grafitis). Las más espectaculares representan el escudo del cuerpo de ingenieros y hacen referencia a la 20ª Compañía de Zapadores, que participó en la construcción de la fortificación.

En la actualidad, los puestos de tiro recuerdan a torres almenadas, pero esta apariencia es producto de una de las restauraciones que se llevaron a cabo después de su abandono. Originalmente y como es fácil apreciar, estuvieron cubiertos con una techumbre orgánica sustentada por un armazón de vigas de madera (rollizos).

Categorías: Todas, Trincheras; Estructuras; Posiciones | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.